![]() |
Investigación. La vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández encabezó el acto donde se dio a conocer el Estudio Socioeconómico de Hogares, basado en el Índice de Calidad de Vida (ICV). |
Así lo revela un Estudio Socioeconómico de Hogares, basado en Índice de Calidad de Vida (ICV), que fue presentado ayer en el Palacio Nacional por la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández.
El estudio categoriza el 60 por ciento de los hogares pobres del país sobre la base de acceso a educación, salud, vivienda y los servicios básicos que estos reciben.
De acuerdo al documento las provincias El Seibo, Hato Mayor y San Pedro de Macorís presentan la mayor proporción de viviendas tipo “barracón”, lo cual se explica por la actividad de producción de caña de azúcar para lo cual se levantaban este tipo de casas.
El documento fue realizado por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) durante septiembre de 2012 y marzo 2013, para integrar a las instituciones públicas y privadas que trabajan para combatir la pobreza con la finalidad de que optimicen sus recursos y los focalicen en los segmentos poblacionales donde se determinó que existen mayores niveles de carencias y necesidades.
“Estos resultados serán una herramienta que permitirá a la Vicepresidencia, a través del Gabinete de Políticas Sociales, continuar orientando el gasto social hacia los más desposeídos y desarrollar más acciones de acompañamiento con las familias más necesitadas”, manifestó Cedeño de Fernández.
La investigación involucró a un millón 700 mil hogares, en los que se tomó en cuenta variables como tipo de vivienda y de pared, piso, techo y el hacinamiento de sus ocupantes, acceso a agua potable, analfabetismo, entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario