
A esa conclusión han llegado tras la elaboración de un trabajo en el
que han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de
funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la
cocaína y las que lo son a los juegos de azar, según informa la
Universidad de Granada.
En dos artículos publicados recientemente en la revista 'Frontiers in Neuroscience', los científicos han corroborado que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos
sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte
de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de
impulsos.
Esto se ha comprobado mediante tareas de laboratorio y técnicas de
identificación de anomalías de funcionamiento cerebral a través de la
electroencefalografía.
Estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no
están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el
uso de sustancias tóxicas.
Sin embargo, la investigación ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal.
Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno y afectan a su capacidad de tomar decisiones.
Según los autores principales del trabajo, José César Perales y Ana
Torres, del departamento de Psicología Experimental de Granada, "esas
malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios".
Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.
A tenor de los datos, los investigadores consideran necesario tener
en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la
cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento,
por lo que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer un
pronóstico.
Además, los investigadores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento
dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los
casos más graves: tratar directamente los problemas emocionales que
disparan la necesidad de jugar, y realizar un entrenamiento específico
que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las
pérdidas y sus consecuencias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario